Otros Cargos
En septiembre de 2020 se incorporó Consejo Consultivo Mundial de SHE COOP, un movimiento feminista económico y social de autoayuda mundial que promueve activamente la participación de la mujer en las cooperativas en que también son consultoras Gisela Wild, Chris Herries, Mollie Moisan y Serife Korucan.
Consultora Women active in the ICT sector 2020
Datos Academicos
Estudió Derecho, especializándose en Derecho Público, en la Universidad de Sevilla y Ciencias Políticas en la UNED. Experta en Comunicación Política y Social UNIA, en Comunicación y Género y en Gestión Empresarial desde la economía social. A la formación en marcas corporativas y gestión de agendas públicas, sumó su formación en materia de género, desde las políticas de intervención contra la violencia hacia las mujeres, el uso del lenguaje, planes de igualdad en la empresa y la administración pública, análisis de la imagen de las mujeres, el empoderamiento femenino y brecha de género 2.0.
Publicaciones
Mujeres cooperativistas". IECA. Información Estadística y Cartográfica de Andalucía. Revista de Economía Social y Solidaria. nº5. 2015. Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía. pag 179-184
LinkMonitoreo y buenas prácticas de liderazgos exitosos de mujeres. Federación Andaluza de Empresas Cooperativa de Trabajo Asociado (FAECTA). 2014
Link«Otra economía es posible». eldiario.es. 2018. Feminismo, investigación y comunicación. Una aproximación plural a la representación de las mujeres Coordina SÁNCHEZ-GUTIÉRREZ, Bianca (Ed.) (2019): Sevilla: Egregius Ediciones.
Cambiando la perspectiva masculina de La comunicación y los medios de comunicación: buenas prácticas y Herramientas (2019) Lola Sanjuán Jurado/ Dra. Cristina García Carrera (2019) PERTENECE A GRUPOS DE INVESTIGACION. Colaboraciones con el Observatorio de Género sobre Economía, Política y Desarrollo de la Universidad Pablo de Olavide (Observatorio GEP&DO)
Aportaciones
Lola Sanjuán es una empresaria social andaluza y activista en el feminismo, muy implicada en el movimiento de la economía social y el cooperativismo del sur de Europa e iberoamericano.
Entró en el mundo de la empresa por casualidad, en 2004 cofundó la cooperativa, CKL Comunicaciones especializada en comunicación y estrategia. y desde entonces se enganchó a los principios cooperativistas, y luchando activamente por incorporar la igualdad de género, de manera reconocible, a esos principios. Cree firmemente que la independencia económica de las mujeres y la incorporación a los espacios empresariales y económicos es la mejor herramienta de trasformación social de territorios y países
En lógica su involucración con el movimiento asociativo ha sido fuerte, y en los últimos diez años ha desempeñado diversos cargos de representación en el asociacionismo ligados tanto a la economía social y como al movimiento cooperativo español y europeo. Su trabajo de representación se ha centrado, sobre todo, en la defensa de los derechos de las mujeres, y en el desarrollo de los principios cooperativos en el marco de la igualdad de género. Es una entusiasta de la construcción de los espacios de poder de las mujeres, tanto desde el enfoque del empoderamiento curricular como en la eliminación de los techos de cristal en el seno de las organizaciones empresariales mixtas. Ha sido promotora y fundadora de diversas organizaciones empresariales de mujeres centradas en el desarrollo de las carreras ejecutivas y directivas y en la visibilidad en el mundo económico del trabajo y la riqueza producida por las mujeres.
Entre otros cargos ha ocupado los siguientes cargos de representación Entre 2009 y 2018 ha sido presidenta de AMECOOP, Asociación Empresarial de las Mujeres Cooperativistas de Andalucía. Ha sido vicepresidenta de CEPES-Andalucía (organización empresarial en CEPES), Consejera y Ejecutiva de FAECTA y Secretaria General de FEMPES (Organización que aglutina a las mujeres de la Economía Social). Y ha formado parte de la Mesa del Tercer Sector en la UE, ha sido Patrona de la Fundación Escuela Andaluza de Economía Social, Consejera Permanente del Consejo Andaluz de Participación de las Mujeres y ha sido Consejera del primer Consejo Andaluz de Entidades de Economía Social.
En la actualidad vive entre Bruselas y Andalucía, trabajando desde CKL Comunicaciones Coop en el desarrollo de proyectos europeos ligados a la coproducción de políticas públicas y privadas a través de a la economía social y solidaria. Desarrolla herramientas y soft skills vinculadas a la innovación social, monedas sociales y pagos electrónicos con el objetivo de fijar y amplificar la inversión púbica y social a los circuitos cercanos de consumo a través del comercio local, y la creación de redes de consumo sostenible que generen riqueza y empleo GLOCAL
También trabaja como profesora invitada en universidades, tertuliana en medios de comunicación, conferenciante, y madre.
En su propuesta de cooperativismo y economía social plantea el valor del equipo en la empresa y defiende que la ecuación del éxito empresarial debe unirse a una productividad social donde el fin sea un equilibrio entre beneficio empresarial y la felicidad de la plantilla que la forma, filosofía que aúna los valores y principios del cooperativismo y del ecofeminismo
Defiende la glocalización, entendida como la creación de riqueza y empleo en el territorio y la sostenibilidad de los circuitos cercanos de desarrollo dentro de un mundo global considera imprescindible el valor de la defensa de los derechos de las mujeres en todos los ámbitos de actuación, desde los derechos humanos más esenciales a los que reconocen la presencia y la voz de las mujeres en los espacios de poder y toma de decisiones. “Las mujeres en la economía y las empresas son clave en el desarrollo de la economía social desarrollando un modelo que sitúa a las personas por delante del capital incorporando la igualdad como uno de sus valores esenciales”
“A las mujeres se nos ve como a unas ocupas de la economía, y a las mujeres cooperativistas aún más, ya que piensan que, por priorizar valores éticos, estar vinculadas al mundo rural, gestionar de forma democracia nuestras empresas o hablar de los cuidados, somos la economía de los pobres, cuando simplemente somos la economía de las personas y de la sostenibilidad del planeta”